como hacer un beat
|

Cómo hacer un Beat – Guía práctica

Cómo hacer un beat que suene profesional es una habilidad clave para cualquier músico o artista que quiera producir y crear su propia música.

El beat, también llamado instrumental, es el conjunto musical que acompaña a la voz principal de una canción. Aunque se le suele dar más importancia a la voz, un buen beat es esencial para que tu canción suene profesional. La manera en la que combinen la voz y el beat determinará la calidad del resultado final, y por eso, en este nuevo artículo de GuitarRec estudio sobre cómo hacer un beat, te explicamos todo lo necesario para que puedas comenzar a producir por tu cuenta tus propias bases instrumentales.

Es muy común, en artistas que están empezando, usar beats o bases para canciones ya existentes para componer, ya sea comprándolos o bien descargándolos sin licencias. Pese a que es totalmente lícito y comprensible usar estas instrumentales y que puedes crear auténticas maravillas con ellas, aprender a producir y personalizar tus propios beats va a alzar a tus canciones al siguiente nivel.

¿Qué necesito para hacer un beat?

Para componer o producir beats necesitas un ordenador y un DAW, que es el software para crear música. Existen muchos DAWs en el mercado y la realidad es que cualquiera puede servirte. La clave es elegir uno y dominarlo. Antes de escoger, te recomiendo que busques vídeos en YouTube de varios de ellos y veas cuál crees que va a encajar más con tu manera de trabajar. Aquí te dejo los DAWs más usados a día de hoy: ProTools, Fl Studio, Cubase, LogicPro, Reaper, Ableton, Studio One y Garage Band.

Una vez tengas tu DAW instalado en tu ordenador para producción musical ya tienes todo lo necesario para empezar a componer. Eso sí, asegúrate de pasar varias horas mirando tutoriales para principiantes, si no quieres volverte loco al empezar a componer.

Puede interesarte nuestro artículos sobre los mejores auriculares de estudio para producir música.

Define tu estilo de instrumental

Antes de empezar a hacer un beat, necesitarás elegir de qué estilo musical va a ser tu instrumental. Como podrás imaginar, no es lo mismo crear un beat de trap, que un beat de techno.

No hace falta que seas muy específico, simplemente escoge un género que te inspire y que te permita flexibilidad. Verás que la mayoría de las veces, aquello que tenías inicialmente en tu mente, acaba siendo algo completamente distinto.

El Sampling en la creación de beats

Podríamos definir a un sample como un fragmento de sonido que se reutiliza para una producción distinta a la inicial. Prácticamente, todas las instrumentales de los temas de los años 90 están creadas a partir de otras composiciones de las que se han extraído las melodías y percusiones.

Vamos a definir dos maneras de usar el sampling, básicas para empezar a crear beats:

forma de onda de un break de batería sampleado
Forma de onda de un break de batería sampleado

1. La primera forma es el uso de librerías de samples. En ellas puedes encontrar loops de percusión o melódicos, junto a samples de sonidos aislados (OneShot). Todos los sonidos están agrupados en carpetas, las cuales están orientadas a géneros específicos, lo que te va a  facilitar mucho el trabajo. Puedes encontrar muchísimas librerías gratuitas por internet. Aquí te dejo páginas donde puedes buscar: Cymatics, Function Loops, Splice, Loopmasters o Freesound.

2. Otra manera de samplear, es usar una parte de una canción que nos guste, descargarla e incorporarla en nuestro beat. Normalmente, esto se hace con las partes melódicas de las canciones, aunque también puedes hacerlo con loops de percusión. Si quieres aislar un instrumento concreto de la canción, te recomiendo usar herramientas de Inteligencia Artificial como Moisés Audio. Te aconsejo revisar nuestro artículo sobre cómo crear música con IA, donde podrás profundizar mucho más en este aspecto.

Es importante recalcar, que el sampling, hay que usarlo para crear ideas propias y no para plagiar otras canciones. La clave está en retocar al máximo el sample que elijamos para crear un sonido propio que se diferencie del original.

Aquí te dejamos también algunos loops de batería gratis, clásicos extraídos de temas funk de los 60/70s,

Instrumentos virtuales para crear Beats

Otra manera de crear instrumentales es mediante los instrumentos virtuales o VST. Estos replican instrumentos reales en un software, facilitando la creación de beats sin necesidad de grabar instrumentos en acústico. Aunque el sonido no es idéntico, algunos VST son casi indistinguibles de los instrumentos reales. 

Los instrumentos virtuales (VSTi) son perfectos para la creación de beats instrumentales
Los instrumentos virtuales (VSTi) son perfectos para la creación de beats instrumentales

Es cierto, que a diferencia del sampling, el uso de instrumentos virtuales para tus instrumentales es un poco más exigente, ya que requiere que tengas ciertas bases en teoría musical. No necesitas saber leer partituras ni saberte todas las escalas musicales, solo una musicalidad mínima para crear melodías y acordes.

Todos los DAWs ofrecen plugins gratis que puedes probar, aunque si lo prefieres, aquí te dejo una lista de VST externos que suenan de maravilla: Keyzone Classic Piano, Spitfire audio LABS, todos los VST gratuitos de Native Instruments o la versión gratuita de ARCADE Output. Tienes todos estos y más en nuestro artículo sobre Instrumentos virtuales gratis. No obstante, algunas de estas librerías pueden ser muy genéricas, con lo que si quieres alguna más específica (librería de saxofón) tendrás que indagar un poquito más.

Fundamentos teóricos para crear beats

No me quiero enrollar mucho en este punto, ya que a pesar de que la teoría musical es vital para producir beats profesionales, lo que probablemente querrás es empezar ya a producir sin tener que dedicar horas y horas a empollar. Es una opción completamente válida, aunque te recomiendo que dediques un tiempo a estudiar teoría paralelamente.

Lo más básico que tienes que saber es que una instrumental está compuesta mayoritariamente por 4 pilares fundamentales: La melodía, la armonía, la percusión y el bajo.

  • La melodía es lo que probablemente resaltará más en tu beat, con lo que tienes buscar algo realmente cautivador.
  • La armonía se basa en los acordes que forman tu composición y van a darle solidez a la melodía y amplitud a tu instrumental. 
  • La percusión, dependiendo del timbre y el ritmo de los sonidos, va a determinar, en gran parte, el género de tu canción.
  • El bajo va a ser esencial para darle potencia a tu beat. Por lo general, en un beat, el bajo toca la primera nota del acorde que suena en cada punto de la instrumental.

Si quieres conseguir un resultado profesional en la producción musical de tus canciones,
¡en GuitarRec podemos ayudarte!

Creación de la base instrumental

Ya sabemos el género de nuestro beat, tenemos un DAW instalado y tenemos los samples que necesitamos y/o las librerías de sonidos. Es momento de ponerse manos a la obra. ¿Pero por dónde empezamos? ¿Melodía, armonía, percusión o bajo?

Bien, aunque no hay una norma general de por dónde empezar el beat, ni una fórmula mágica general sobre cómo escribir canciones, te recomiendo o bien empezar por la percusión o bien empezar por la armonía.

Si optas por la percusión primero, te va a ayudar a determinar mejor el estilo que va a definir tu beat. Empezar por la armonía, te va a ayudar a crear una melodía mucho más coherente y llamativa. No te lo tomes como regla inamovible, te recomiendo que explores que se adapta mejor a tu manera de trabajar.

Debemos recalcar, que la creación de instrumentales cambia muchísimo en función del género que estemos componiendo. Nos encantaría darte tips de todos los géneros existentes, pero como comprenderás, eso no es posible. Hemos escogido los géneros más frecuentes en creadores de beats principiantes: Trap y rap.

Como hacer un beat de Rap

Debido a que el rap abarca un abanico inmenso de subgéneros, nos centraremos en el rap clásico, también llamado Boom Bap. Lo primero que deberemos hacer es definir el tempo del beat, el cual suele oscilar entre los 80 bpm y los 105 bpm.

Para la percusión, generalmente requerirás de una librería de samples de percusión Boom Bap. Primero deberás elegir el ritmo que va a seguir tu instrumental. El 99% de ellas, dividen su estructura rítmica en fragmentos de 4 compases. En el primer tiempo del primer compás pondremos un bombo; en el primer tiempo del segundo y del cuarto compás, una caja; en los primeros y segundos tiempos de cada compás, un Platillo Cerrado.

Ritmo base para hacer un beat de rap
Patrón rítmico base para beat de rap

Esta va a ser la estructura percusiva general. A partir de ahí deberás rellenar el patrón rítmico con bombos y otros sonidos como Hihats abiertos o scratches entre medio, evitando colocar bombos a la vez que la caja. Te recomiendo ir probando distintos patrones hasta que encuentres el que más se adapte a tu objetivo. Una vez lo tengas, puedes darle distintas variaciones a lo largo de la estructura de la canción o del beat. 

No hay ninguna manera concreta de componer una armonía de rap, aunque por lo general, los beatmakers no se van mucho por las ramas y optan por patrones armónicos sencillos. Puedes hacer incluso patrones de dos acordes a los cuales puedes darles una sutil variación. La melodía sigue la misma norma. Ya sea usando samples o componiéndola tú mismo, opta por patrones sencillos y pegadizos. Si estás componiendo tu la melodía, puedes probar, buscar distintas escalas musicales por internet y probar combinaciones de notas con ellas.

El bajo tampoco es una excepción. Te recomiendo que busques un patrón básico, con pocas variaciones y que mayoritariamente suene al mismo tiempo que el bombo.

Como hacer un beat de Trap

Los beats de trap van de 120 a 160bpm y usan patrones de 8 compases.

Una vez tengas tu sample pack de trap, podrás empezar a crear tu beat. La estructura percusiva general es la siguiente: En el primer tiempo del primer compás pondremos un bombo; en el primer tiempo del tercer y séptimo compás, una caja; en los primeros y terceros tiempos de cada compás, un platillo cerrado

Patrón rítmico base para beat de trap
Patrón rítmico base para beat de trap

Un requisito indispensable para el trap son los rolls de Hihat. Estos, básicamente son una serie de hihats cerrados, continuos y muy rápidos. Por ejemplo, puedes probar de poner 8 hihats solo en el segundo tiempo del compás. Eso sí, no los pongas al “tuntún”, procura que sean simétricos a nivel rítmico. 

hihat rolls en beats de trap
hihat rolls en beats de trap

El trap es más flexible con timbres percusivos, lo que permite incorporar múltiples sonidos distintos. No te olvides de incorporar también HiHats abiertos.

Las armonías de trap suelen ser oscuras y los acordes prolongados. Las melodías son sencillas y llamativas.

El Bajo es un elemento esencial en el trap, ya que se le da muchísimo volumen. El timbre de bajo que se usa es el 808, caracterizado por su explosividad y presencia. Este sonido originalmente, partió de samplear un kick (bombo) de la mítica caja de ritmos roland TR-808 manipulando el pitch de la muestra para afinar en notas y usarlo de bajo. Algo indispensable es que pongas todos tus 808 al mismo tiempo que el bombo.

Ya tienes todas las herramientas necesarias e información sobre cómo hacer un beat. ¡Ya puedes empezar a crear! Ahh, y si necesitas ayuda profesional en las posteriores fases de la producción de tu canción, puedes contactar con un productor musicale online de GuitarRec para acabar de definir tu proyecto.

Sé paciente, puede que te veas abrumado al inicio, pero te aseguro que con la práctica lograrás resultados que a día de hoy ni te imaginas.

¿Te ha parecido útil este artículo? Suscríbete a nuestro mail list para recibir nuevo contenido, ofertas y tutoriales en tu email.

Publicaciones Similares