Consejos para grabar voz y coros en home studio o estudio profesional

Uno de los procesos más importantes de cualquier producción musical es el de grabación, edición y mezcla de las pistas de voz. Gran parte de la atención del oyente suele ir enfocada a la parte vocal, por eso, en cualquier producción deberíamos tener un cuidado especial al grabar voz en estudio, independientemente del estilo musical en el que estemos trabajando.
En GuitarRec colaboramos en proyectos musicales a través de Internet y la grabación de voces es uno de los procesos que, con frecuencia, han de realizar los artistas por su cuenta una vez recibido el premix con la instrumentación al grabar una canción online.
En el siguiente tutorial podrás encontrar algunos trucos sobre técnicas de producción, preparativos y consejos para grabar voz y coros en tu home studio o en un estudio profesional y así ayudarte a mejorar el resultado final.
¿Grabo la voz en mi home studio o en un estudio profesional?
Respondemos con otra pregunta: ¿Dispones del equipamiento necesario para poder realizar una grabación de voz a la altura de las expectativas del proyecto?
Si la respuesta es sí, ¡Perfecto! Si ya sabes qué es un micro de condensador, un previo y tienes nociones sobre procesos de dinámica, envíos a efectos y software de producción musical, ¡adelante!
En caso contrario, plantéate la posibilidad de grabar la voz en un estudio profesional. Allí te ofrecerán el equipo necesario para conseguir un buen sonido y te ayudarán a centrarte en uno de los aspectos más importantes: tu interpretación.
¿Qué equipamiento necesito para grabar la voz por mi cuenta?
A continuación puedes ver una lista con los elementos necesarios para realizar una grabación de voz en tu home studio. La calidad de cada elemento, tus conocimientos para sacar el mejor partido del equipamiento y por supuesto, tu habilidad interpretando la parte vocal, determinarán el grado de profesionalidad del resultado en la producciones musicales que realicemos.
El equipamiento necesario para grabar voces en home studio:
- Sala para la grabación de voz (acondicionada la acústica y mínimamente aislada)
- Micrófono (habitualmente de condensador de gran diafragma. Aquí puedes consultar nuestro artículo sobre los mejores micrófonos para home studio
- Previo de micro (independiente o integrado en la tarjeta de sonido). Consulta nuestro artículo sobre mejores tarjetas de sonido para home studio
- Auriculares cerrados (o semiabiertos trabajando a volúmenes moderados)
- Pie de micro/suspensión (evita que las vibraciones se transmitan al micro)
- Filtro Anti-Pop (evita el golpe de aire que generan las consonantes P y B)
- Software de grabación (elige el que más se adapte a tus necesidades)
Preparativos antes de la grabación de voz

– Memoriza la letra: practica lo suficiente para conseguirlo, así podrás concentrarte en la interpretación. De todas formas, ten a mano un atril con la letra por si se te olvida algún fragmento o simplemente para recordar el principio de las partes de la canción lleva una copia para el productor y técnico si grabas la voz un estudio.
– Premezcla el tema: dale prioridad a la sección rítmica y base armónica. Baja el volumen o siléncia aquellos elementos que puedan dificultar que consigas un buen tempo y una buena afinación.
– Prueba diferentes micros y previos: graba varios fragmentos, analiza el resultado y escoge la mejor combinación para el tema. Prueba a cantar a distintas distancias del micrófono para encontrar el punto óptimo de presencia y frecuencias graves.
– Analiza la sala: escucha la reverberación que produce tu voz en las diferentes zonas para encontrar el mejor punto de grabación. Intenta que no se grabe demasiado el sonido de la sala si no está tratada acústicamente. Puedes usar un reflection filter para minimizar el problema.

– Agua: ten a mano la suficiente cantidad (mejor templada) para no tener que interrumpir la grabación por ese motivo.
– Calienta: realiza ejercicios de calentamiento de voz o haz alguna pasada al tema antes de comenzar la grabación. Puedes realizar algunos arpegios acompañándote de un sonido de piano en tu teclado controlador MIDI o realizar ejercicios de respiración soplando con un tubo en una botella de agua.
– Siéntete cómodo: prepara el ambiente, controla la cantidad de luz y coloca los elementos para conseguir relajarte y así obtener una buena toma. Si estás en un estudio, quizá sea el momento ideal para que la gente que te está observando desde el control room se vayan a hacer un café. (Procura que el productor y técnico se queden…)
Consejos técnicos para grabar voz
- Volumen: El nivel de tu voz en la mezcla de auriculares de estudio afecta a la potencia con la que cantas. Baja el nivel si necesitas emitir más volumen o súbelo si la canción necesita una interpretación más suave.
- Nivel de grabación: ajusta el nivel de entrada al ordenador dejando el margen suficiente para que ningún pico de señal pase de 0 dbs. Asegúrate de cantar o pedir al cantante que cante al mismo volumen en el que lo hará durante la grabación (si lo consigues, explícame cómo…)
- Efectos: graba la señal sin ningún efecto. Sé comedido con el envío de reverberación a cascos. Busca el punto intermedio para sentirte dentro del tema sin usar demasiado efecto, ya que podría enmascarar las posibles imprecisiones en la afinación.
- Dinámica: comprime muy poco (o nada) durante la grabación. Hazlo sólo si sabes bien lo que estás haciendo (entre 2 y 3 dbs de reducción sería un punto de partida) y si tienes un compresor que aporte calidad y carácter a la cadena de grabación.
- Ecualización: igual que en el anterior punto, ecualiza sólo si el equipo aporta algo de calidad y si estás totalmente seguro de lo que estás haciendo. Recuerda: no podrás deshacer lo que ha quedado grabado. Aún así, actúa sin miedo y sé creativo.
Rutinas para conseguir la grabación de voz definitiva
Puedes enfocar el proceso de grabar voz de formas completamente distintas. Analiza al cantante durante las primeras tomas para decidir la mejor forma de llevar a cabo la grabación. Aquí puedes ver dos de los métodos más comunes:

- Opción 1: graba varios tracks completos de voz y luego escoge los mejores fragmentos de cada toma. Es la forma ideal cuando te encargas de grabar voz en estudio y cantar al mismo tiempo. Tendrás la ventaja de escoger los mejores fragmentos «en frío» una vez finalizada la grabación. Graba entre tres y cinco tomas que consideres buenas y luego crea la pista definitiva seleccionando las mejores frases de cada toma. Incluso dependiendo del estilo y de la estructura de la canción, podrías copiar alguna de las partes de voz o coros (por ejemplo, estribillos).
- Opción 2: Repite hasta conseguir una toma muy buena y pincha los fragmentos que puedan mejorarse hasta finalizar la pista. Método muy recomendado si estamos produciendo la voz de otro cantante, ya que podemos valorar el resultado al mismo tiempo que se realiza la grabación. Graba el tema completo las veces que sea necesario para conseguir una toma bien interpretada y natural, luego pincha los fragmentos necesarios. En cualquiera de los dos casos, el objetivo será minimizar el trabajo correctivo a realizar en la siguiente fase de la producción: la afinación y edición de la voz mediante software (autotune, melodyne, etc…).
Se podría resumir en que todo depende de lo que estés buscando y de lo que funcione mejor con la canción que estás trabajando. Muchas dudas se resuelven mediante prueba y error, y otras se facilitan mucho ya desde la composición del tema. Aquí puedes consultar algunos consejos sobre cómo escribir canciones.
Últimos consejos y grabación de coros
Cuando tengas la toma definitiva, puedes doblar la voz grabando una nueva pista. Intenta que encaje bien con la voz principal, pero no es necesario que sea perfecta (la puedes acabar de ajustar con tu programa de edición de audio). Mezcla la pista a volumen bajo para reforzar la voz durante todo el tema o en los estribillos. Úsala a volumen alto y algo panoramizada a derecha o izquierda, para crear el efecto (muy reconocible) de voz doblada.
El recurso de los coros es uno de los más importantes a tener en cuenta para reforzar la parte vocal de cualquier producción musical. Prueba a usar un micrófono o previo distinto al de la voz principal para diferenciar el sonido. También puedes doblar cada coro para usarlos abiertos en L y R en la mezcla o aplicar un efecto de imagen estéreo (aquí tienes algunos plugins gratuitos en VST, AU y AAX).
Por último un consejo importante: apaga el móvil o deja el teléfono fuera de la cabina durante la grabación. No será la primera toma de voz que se echa a perder por el sonido de un teléfono. Aunque te podría pasar como a mí, que participé como guitarrista de sesión profesional y corista en una producción y me sonó el móvil durante la grabación de coros. Al final se decidió dejar el sonido en la mezcla 🙂 (aquí la prueba – min. 01:18).
¡Disfruta!
Tutorial creado por Vicen Martínez (productor musical, compositor y guitarrista online de GuitarRec.com)
Ilustración en cabecera: Edu Blanch (www.edublanch.com)
Fotografías en estudio: Nata Ramenskaya Pinto

- Posted by Vicen Martínez
0 Comments