Cómo hacer el pitch de spotify y entrar en playlists editoriales
El objetivo casi obsesivo de aparecer en las listas editoriales de Spotify es muy común en cualquier proyecto independiente (y no tan independiente). Desde GuitarRec – Estudio de Grabación Online queremos ayudarte a entender cómo funcionan estos procesos, cómo hacer un buen pitch y qué puedes esperar realmente de estar en playlists como Novedades Indie o Fresh Finds España.
Aprovecharemos la experiencia reciente con Tripulante, el proyecto de Vicen Martínez (creador de GuitarRec), que ha logrado que tres de los singles adelanto de su nuevo álbum entren en dos listas editoriales destacadas: Novedades Indie, Fresh Finds España. Todo ello gestionado de forma independiente bajo su propio sello Keepalive Records.
En este tutorial actualizado te guiaremos paso a paso, desmontaremos mitos, te daremos consejos prácticos , te contamos cuantas reproducciones se obtienen y te sugerimos cómo hacer el pitch de Spotify de forma correcta y así aumentar tus posibilidades de éxito.
¿Qué es un pitch de Spotify?
El pitch es la herramienta gratuita que Spotify for Artists pone a disposición de los músicos para proponer una canción inédita a los editores de playlists editoriales antes de su lanzamiento. Si lo haces correctamente, tu tema puede acabar en listas editoriales curadas manualmente por el equipo de Spotify o en listas editoriales personalizadas, donde los algoritmos adaptan el contenido según los gustos de cada usuario. Más adelante te explicaremos en detalle los distintos tipos de playlists.
Paso a paso para hacer un pitch en Spotify
1. Sube tu canción a Spotify con antelación
El primer requisito es sencillo: tener el tema cargado en Spotify for Artists con al menos 2-3 semanas de antelación al lanzamiento, necesario para poder hacer el pitch. Eso significa que tendrás que poner en marcha la distribución con tu agregador digital entre 30 y 40 días antes de la fecha oficial, ya que sus tiempos de procesamiento, controles de calidad y características pueden variar y suelen tardar unos días.

2. Accede a Spotify for Artists
Ve a tu Spotify for Artists, entra en tu perfil y dirígete a la sección Música → Próximos lanzamientos. Allí verás el botón de Enviar canción.
Te interesa: si ya tienes alguna canción distribuida pero no tienes Spotify for Artists aquí tienes un tutorial de como acceder y configurar un perfil de artista con Spotify for artists.
3. Rellena toda la información del pitch
Aquí empieza la parte clave:
- Selecciona el género musical: podrás elegir hasta tres géneros.
- Estados de ánimo: elige los que mejor definan la canción.
- Instrumentación: podrás seleccionar entre varios instrumentos que tenga la producción musical.
- Cultura: si aplica, aunque muy concretas (cristiana, árabe, etc…)
- Idioma de la letra (si tiene): fundamental.
- Texto descriptivo: aquí cuenta el sentimiento de la canción, las influencias, el porqué de la dirección musical y de producción, los pasos que vas a dar posteriormente, si habrá más singles, etc…
Cómo escribir un buen texto en el pitch
El texto debe explicar el sentimiento que transmite la canción, las referencias musicales y la razón detrás de la producción y dirección artística. También es útil mencionar qué acciones promocionales acompañarán el lanzamiento, si se planean nuevos singles a corto plazo, futuros lanzamientos y conciertos próximos.
Sin duda, toda la información sobre cómo hacer el pitch correctamente en Spotify es una apuesta a ciegas y, aunque acaben seleccionando tu canción para alguna de las listas editoriales, nunca sabrás al 100% qué fue lo que funcionó. Aun así, nosotros queremos creer que la personalidad al componer una canción, la calidad de sonido al producirla, tu imagen como artista y tu concepto serán determinantes para que alguno de los curadores la decida incluir en alguna de las playlists editoriales de Spotify.
Consejos y mejores prácticas (best practices)
✅ Envía el pitch mínimo 2-3 semanas antes del lanzamiento. Aunque nuestro single Actuar logró entrar en Novedades Indie enviando el pitch con solo 10 días de antelación, recomendamos al menos 2-3 semanas para maximizar opciones.
✅ Sé honesto con tu propuesta. Describe tu música y tus planes reales, sin exagerar.
✅ Combina el pitch con promoción externa. Redes sociales, medios especializados, TikTok, campañas de prensa, etc.
✅ Ten en cuenta la estructura de tu canción. Aunque no debemos caer en las modas, no vamos a negar que las canciones cortas están funcionando mejor en plataformas de streaming. Intenta que la estructura de la canción que selecciones para hacer el pitch de Spotify sea clara y directa y no tarde demasiado en entrar la voz. (Tip: si tu canción tiene una introducción muy larga, plantéate separarla como otro track.)
✅ Hazlo para cada lanzamiento. No hay fórmula mágica: cada canción tiene su propia oportunidad. Además, se recomienda sacar nuevas canciones cada 4-5 semanas. En el caso de Tripulante, esta constancia ha coincidido con su presencia continuada en listas, lo cual podría ser un factor clave para que los curadores perciban solidez y compromiso en el proyecto.
✅ Recuerda: por cada lanzamiento solo puedes enviar un pitch. Si publicas un EP o álbum completo, tendrás que seleccionar un único tema para optar a las listas editoriales. Una vez lanzado un single no podrás volverlo a proponer mediante pitch aunque lo incluyas en un nuevo álbum.
Mitos y leyendas sobre el pitch de Spotify
- Mito 1: “Necesitas enviar el pitch con un mes o más de antelación.”
→ Realidad: Aunque se aconseja 2-3 semanas, Actuar entró en una lista editorial con 300k seguidores, enviando el pitch con apenas 10 días de antelación. - Mito 2: “Si no tienes un gran sello, no tienes posibilidades.”
→ Realidad: Listas como Fresh Finds buscan precisamente artistas independientes. - Mito 3: “Si entras en playlists editoriales, tendrás miles de streams asegurados.”
→ Realidad: El impacto en streams suele ser moderado, pero es clave para visibilidad, darse a conocer en la indústria y nuevos usuarios, proyección, comunicación externa y, por supuesto, el subidón personal que supone para el artista.
Tipos de playlists editoriales en Spotify
Spotify clasifica sus playlists en tres categorías principales, cada una con un funcionamiento y propósito distintos. Las playlists editoriales y las editoriales personalizadas, son a las que optamos al realizar el pitch.

Playlists editoriales
Estas listas son creadas y ordenadas manualmente por el equipo de editores de Spotify. Su objetivo es destacar nuevos lanzamientos, artistas emergentes y tendencias musicales. Todos los oyentes ven el mismo contenido en el mismo orden. Ejemplos incluyen: Novedades Indie, Fresh Finds España, Novedades Rock, EQUAL, New Music Friday, Radar de Novedades, Pop Rising, Rock This, mint, Baila Reggaetón, Viva Latino, entre otras.
Playlists editoriales personalizadas
En estas listas, los editores seleccionan una base de canciones, pero los algoritmos personalizan qué temas se muestran a cada oyente según sus gustos y hábitos de escucha. Ejemplos: Radar Indie, Radar España, Acústicas. Son fundamentales para adaptar los lanzamientos a audiencias específicas.
Playlists algorítmicas puras
Generadas exclusivamente por algoritmos, estas playlists se basan en el comportamiento individual de cada usuario. Algunas de las más destacadas son:
- Release Radar: Presenta nuevos lanzamientos de artistas que sigues o que Spotify considera relevantes para ti. Es completamente algorítmica y requiere que el pitch se realice al menos una semana antes del lanzamiento para que la canción aparezca en esta lista.
- Descubrimiento Semanal: Cada lunes, ofrece una selección personalizada basada en tus gustos y escuchas recientes.
- Radio de artista o canción: Crea una sesión continua de reproducción basada en un tema o artista, buscando afinidad sonora.
- Your DJ: Un asistente que mezcla recomendaciones personalizadas con introducciones habladas.
- Smart Shuffle: Introduce sugerencias de nuevas canciones cuando reproduces una playlist propia en modo aleatorio.
- Daylist: Lista dinámica que cambia a lo largo del día según tu comportamiento musical.
- Mixes personalizados: Como Tu mezcla diaria, Mix de indie, Mix de rock, En bucle, Hits alegres, entre otros, que combinan tus géneros y artistas favoritos.
Estas playlists son esenciales para mantener el crecimiento orgánico y conectar con nuevos oyentes, incluso sin intervención editorial.
¿Cuántas reproducciones dan las listas editoriales oficiales?

Como puedes ver en la imagen, para el cuarto single adelanto del disco de Tripulante, Actuar, el tema entró en Novedades Indie (556 reproducciones, playlist con aproximadamente 300.000 oyentes) y Fresh Finds España (67 reproducciones, playlist con unos 15.000 oyentes), situándose aproximadamente en la posición 30 en ambas listas editoriales y durante una semana en las listas, mientras que la lista algorítmica Radio generó 824 reproducciones (unas 200 por semana, incluso más tras las semanas siguientes de haber estado en listas).
Esto confirma que:
✔ Las listas editoriales son clave para visibilidad y comunicación externa.
✔ Las algorítmicas (como Radio) pueden generar más streams sostenidos.
✔ El objetivo principal no debe ser solo acumular reproducciones, sino combinar las playlists con una estrategia global de promoción, y quizá no estar tan centrados únicamente en aparecer en las listas editoriales.
Si quieres conseguir un resultado profesional en la producción musical de tus canciones,
¡en GuitarRec podemos ayudarte!
¿Se paga por aparecer en las playlists editoriales de Spotify?
No, Spotify no cobra por incluir canciones en sus playlists editoriales. El proceso oficial para ser considerado es a través del pitch en Spotify for Artists, y es gratuito. Sin embargo, existen otros servicios y curadores externos que ofrecen inclusión en playlists a cambio de dinero. Es importante tener precaución, ya que muchos de estos servicios utilizan prácticas cuestionables, como el uso de bots, que pueden perjudicar tu perfil y llevar a la eliminación de tu música de la plataforma. Además, Spotify prohíbe expresamente el pago por inclusión en sus playlists oficiales y puede tomar medidas contra quienes infrinjan esta política.
¿Qué es el Discovery Mode de Spotify y cómo funciona?
El Discovery Mode de Spotify es una herramienta promocional que permite a artistas y sellos aumentar la visibilidad de determinadas canciones en recomendaciones algorítmicas, como Radio y Autoplay, a cambio de aceptar una reducción en la tasa de regalías por esos streams. Para poder acceder, es necesario cumplir ciertos requisitos: tener al menos 3 canciones elegibles, contar con 25.000 oyentes mensuales, trabajar con un agregador participante y cumplir con criterios mínimos de actividad en Spotify. Las canciones deben haber sido lanzadas hace al menos 30 días y haber acumulado reproducciones previas en contextos algorítmicos.
Aunque Spotify no publica el porcentaje exacto de reducción, fuentes de la industria estiman que puede rondar el 30%. Discovery Mode no requiere pagos directos, ni firma de contratos musicales, pero los artistas deben evaluar si el aumento en exposición compensa la bajada en ingresos por reproducción. La herramienta ha generado debate en la industria, ya que algunos la consideran una forma de “payola algorítmica”, mientras que otros la ven como una oportunidad para impulsar el crecimiento orgánico en la plataforma.
Playlists creadas por usuarios (o discográficas…)

Las playlists creadas por usuarios son una parte fundamental del ecosistema de Spotify. Casi todas las discográficas, sellos y artistas tienen sus propias listas de reproducción con cientos de miles de seguidores, o contratan empresas dedicadas, que funcionan como canales de promoción directa para sus lanzamientos. (Por ejemplo: Filtr éxitos = Sony Music). Sin duda, esta es una de las principales formas de promocionar tu música en Spotify.
Además, hay curadores independientes que gestionan playlists muy potentes, algunas con miles o incluso millones de seguidores. En muchos casos, estos curadores pueden ofrecernos aparecer en sus listas a cambio de un presupuesto destinado a cubrir el trabajo de selección, curaduría y promoción, incluyendo campañas en Meta (Facebook e Instagram Ads) u otras plataformas para aumentar las escuchas de sus playlists —lo cual, indirectamente, también nos beneficia como artistas incluidos.
Es importante distinguir entre acuerdos de colaboración legítimos (donde se paga por el trabajo y la visibilidad publicitaria) y prácticas fraudulentas que prometen “seguidores” o “reproducciones garantizadas” a través de bots. Esto está cada vez más penalizado y rastreado por Spotify y puede suponer hasta la eliminación de nuestras canciones o catálogo.
Conclusión: Combina pitch, promoción y autenticidad
Salir en playlists editoriales es una gran herramienta para crecer, pero no es la única. Desde GuitarRec te animamos a:
- Enviar el pitch en Spotify bien trabajado para cada lanzamiento.
- Complementar con campañas en redes, prensa y contenido audiovisual.
- Mantener una comunicación cercana con tu audiencia, ya que existen muchos casos de éxito con millones de reproducciones en Spotify que no están sabiendo canalizar ese público hacia sus redes sociales ni construir una comunidad sólida.
Esperamos que estos tips sobre marketing musical te sirvan de ayuda para seguir promocionando tu música y construyendo un proyecto sólido y auténtico en el tiempo.