
Tipos de micrófono – El home estudio casero (parte 3)
Conocer los distintos tipos de micrófono y usar los que se adapten a nuestras necesidades es uno de los aspectos que más influyen en la calidad al grabar la voz o cualquier otro instrumento acústico. De la misma forma que en los otros elementos de la cadena de audio, lo más importante será elegir según el uso que le vayas a dar, para obtener así el mejor rendimiento y así saber como grabar una canción en casa de forma óptima .
Tipos de micrófono
De momento, según el tipo de funcionamiento interno (transductor mecánico-eléctrico), nos centraremos en los más comunes: los micros dinámicos y los de condensador. A continuación analizaremos sus principales características y usos más frecuentes, en función de su sensibilidad en frecuencias y directividad (sensibilidad de captación en las diferentes direcciones).
Micrófonos dinámicos (o de bobina móvil):
Son los más utilizados para captar fuentes próximas con una alta presión sonora (volumen) y con mucho contenido en frecuencias graves (amplificadores, bombo, caja, toms…). También son los más utilizados para sonorizar voces en directo debido a su resistencia a la humedad, vibraciones, temperatura y su bajo coste.
Suelen tener una directividad del tipo cardiode: captan el sonido principalmente por su parte frontal y va atenuándose a medida que nos vamos acercando a su parte posterior, donde tienen una sensibilidad mínima. También podemos tipos de micrófono dinámicos omnidireccionales: captan el sonido con una misma sensibilidad en cualquier dirección, aunque son menos habituales en grabaciones de estudio.

Los micros dinámicos no necesitan recibir alimentación y tienen una buena sensibilidad en frecuencias, aunque no llegan a tener la precisión de los micros de condensador. Algunos modelos se usan en grabaciones de voz en estudio para conseguir un carácter concreto en la producciones musicales (por ejemplo para voces más rockeras y MCs).
Algunos micros dinámicos y uso más frecuente:
- Shure SM58, Beta 58A y Sennheiser e845: voz en directo.
- Shure SM57: caja, toms, grabación de guitarra, percusión.
- Sennheiser e906, MD421: ampli guitarra.
- Sennheiser 421: ampli bajo, toms.
- AKG D112, Shure Beta 52, Sennheiser e602, EV RE20: bombo, ampli bajo.
- EV RE20: voz estudio, metales, percusión, ampli bajo.
- Shure SM7B: voz en estudio, ampli bajo, caja, varios.
Micrófonos de condensador:
Presentan mayor sensibilidad de respuesta en frecuencias respecto a los micros dinámicos y normalmente ofrecen la posibilidad de seleccionar entre varios patrones polares (directividad: cardioide, omnidireccional, bidireccional, etc..). Esto los hace perfectos para grabar con la máxima calidad y precisión posible, voces en estudio, instrumentos de cuerda (muy usados en grabaciones de guitarra) y overheads/ambientes de batería. .

Esta clase de micrófonos necesitan alimentación externa, que normalmente se suministra a través del mismo cable XLR, utilizando la alimentación phantom (48v) proporcionada por el previo de micro externo o los previos integrados en los canales de la mesa de mezclas o tarjeta de sonido de nuestro ordenador.
Por otro lado, la fragilidad y sensibilidad de captación de estos tipos de micrófono, los convierte en poco habituales en sonorizaciones en directo, puesto que pueden captar demasiado sonido externo y dificultar la mezcla. También se deterioran más fácilmente a causa de golpes, humedad y cambios de temperatura.
Para usarlos en producciones se recomienda grabar usando auriculares de estudio cerrados ya que pueden captar fácilmente el sonido de los cascos.
Algunos micros de condensador profesionales (gran diafragma):
Neumann U87/U89/TLM 103/TLM 104/TLM 49
- AKG C414 XLS/XLII
- Brauner Phantom/Pantera/VM1
- Telefunken U47/U48/251
- Audio Technica AT4050/AT4040/AT4047
- Rode Classic-II/K2
- Blue Dragonfly/Blueberry/Baby Bottle
- Shure KSM44/KSM42
Micros de condensador económicos:
- SE electronics 2200/2000 – Audio Technica AT2020 – AKG C3000/Perception 420/220 – Rode NT1/NT3 – Studio Projects C1/B3
Filtro anti-pop:

Siempre que vemos alguna grabación de voz en estudio podemos observar que delante del micro de condensador se suele colocar un filtro anti-pop, con la intención de evitar los problemas provocados por el golpe de aire que generan las consonantes P y B.
Por último, cabe destacar que la elección del previo de micro encargado de amplificar la señal de micrófono a señal de línea es tan importante como la elección del propio micro. No tiene sentido comprar un micrófono de 1000€ si luego lo vamos a utilizar con el previo integrado en una tarjeta de sonido externa de 200€, a no ser que lo hagamos con la intención de ir mejorando la calidad de los otros elementos en un futuro.
Te puede interesar: nuevo artículo sobre los mejores teclados controladores para home studio.
Tutorial creado por Vicen Martínez (productor musical, compositor y guitarrista online de GuitarRec.com)

- Posted by Vicen Martínez
0 Comments